Problemas de las Industrias Poblanas con sus impactos ambientales
“Contar con una regularización ambiental legal es el deber ser de una empresa”.
Cada vez más empresas reconocen la importancia de minimizar su huella ecológica, pero muchas, enfrentan desafíos en el camino. A continuación te compartimos algunos de los problemas que las industrias suelen encontrarse al intentar reducir sus impactos ambientales y cómo estos desafíos pueden ser superados.
Basado en la experiencia de Llum, con nuestros clientes hemos detectado que, de manera interna, en las industrias existe un desconocimiento en cuanto a la aplicación de la normatividad ambiental, específicamente en lo que se refiere a los tiempos o momentos de realización de trámites, aunado a la actualización de los mismos. De este modo, se observa que existe una evidente deficiencia en lo que corresponde a la gestión de trámites en tiempo y forma.
Pueden existir temas muy puntuales, según el giro de la organización, sin embargo, en primer lugar, podemos hablar de trámites en cuanto a la gestión de residuos, operación de la empresa y en temas de agua.
Es importante mencionar que los problemas existentes que se han detectado, no solo son por desconocimiento, sino que también, muchas veces, es debido a que los trámites son hechos por acuerdos en periodos de gobierno específicos, lo cual suele provocar la omisión de ciertos cumplimientos, dejando de lado el “deber ser” que se indica en la normatividad.
Contar con el número de registro que es otorgado al establecimiento para sus descargas y servicios de agua, además de contar con sus permisos para uso de agua potable o permiso de extracción con CONAGUA (en caso de que así aplique) aunado al permiso de descarga de agua, forman parte del “deber ser”.

Así mismo, suele ocurrir que, si bien el establecimiento cuenta con este tipo de permisos, trámites o autorizaciones, se olvida de que estos van de la mano con ciertos términos y condicionantes que se deben de cumplir para mantenerse vigentes. Evidentemente, cada trámite tiene su vigencia, algunos son de 1 año, 2 años o incluso 5 años, por lo que requieren renovación. Pero, para mantenerse alineados a su trámite en particular, se adquieren algunos “compromisos”, por ejemplo; cuando se otorga la Licencia Ambiental Única (LAU), se menciona claramente que es importante estar realizando análisis de muestreo en los puertos de muestreo de fuentes fijas, por lo tanto, cada cierto tiempo, la organización debe reportar dichos análisis que le servirán en un futuro para su renovación.
De manera similar, sucede con el tema de permiso de descargas de aguas, dado que es importante estar generando informes de la fuente de descarga, ya que de esto puede depender la renovación o la ratificación del trámite o autorización.
Una gran opción que recomendamos ampliamente en Llum a las organizaciones o industrias es contar con una Matriz de Requisitos Legales que les pueda ayudar a tener presente este tipo de temas y atenderlos de manera óptima. Esto quiere decir que la Matriz que se ofrece, se estructura de manera compleja, desglosada y específica donde es posible visualizar un programa de trabajo que se favorece el cumplimiento de los términos y condicionantes que apliquen, así como periodos de tiempo establecidos para mantenerse vigente, en buen estado o en conformidad en todo momento de acuerdo a lo establecido en la Ley y no tanto a los acuerdos o convenios con la autoridad en turno, pues estos, pueden no tener la misma validez en un sexenio que en otro.
Regular los trámites y las actividades de la organización, sabiendo que no se gestionó adecuadamente en los plazos establecidos por la ley, puede implicar una sanción. Es prácticamente inevitable en dichas circunstancias. Sin embargo, lo importante es mejorar para evitar sanciones futuras.
Finalmente, aunque en la actualidad, puede parecer complicado transitar a mejoras (sobre todo para la PYMES), una forma de facilitar la regulación, es tener indicadores y una línea base a partir de la cual se van a poder establecer métricas claras; realizar mediciones y encontrar soluciones, actividades o prácticas de mejora en cuanto a la generación y gestión de cada tema en particular, de tal modo que se reflejen las acciones, los cambios, la mejora, la aportación y el compromiso de la organización con la sostenibilidad.