Para comprender un poco mejor la diferencia entre estas dos clasificaciones, a continuación tienes algunos ejemplos sencillos aplicados a diferentes áreas o industrias.
Industria de la salud
KPI cualitativo
• Satisfacción del paciente: medida por medio de una encuesta de cómo fue la experiencia del paciente en el servicio de salud
• Calidad de la atención: medida tomada de evaluaciones sobre la atención recibida, basadas en entrevistas o encuestas.
KPI cuantitativo
• Tasas de readmisión hospitalaria: medida de la cantidad o el porcentaje de pacientes que son readmitidos en el hospital dentro de un periodo de tiempo determinado posterior a su alta.
• Promedio de días de estancia: medida de la cantidad o número promedio de días que los pacientes permanecen hospitalizados.
Área de Recursos Humanos
KPI cualitativo
• Clima laboral: medida de qué tan satisfechos están los empleados o colaboradores con el ambiente de trabajo a través de encuestas internas.
• Compromiso de los empleados: medida de la motivación y ek compromiso a través de encuestas de participación.
KPI cuantitativo
• Tasas de rotación de empleados: medida en porcentaje de empleados que dejan la empresa en un periodo de tiempo determinado.
• Tiempo promedio de contratación: medida del tiempo necesario para cubrir una vacante.
Así, entendiendo un poco más la diferencia, veamos el siguiente ejemplo en una industria textil, donde ejemplificamos estos tipos de KPIs (cualitativos y cuantitativos) hacia algunos aspectos de la sostenibilidad.
Industria textil
KPI cualitativo
• Certificaciones de sostenibilidad: número de certificaciones obtenidas en materia de sostenibilidad que avalan las prácticas sostenibles de la empresa, pues de este modo es posible ver reflejado el compromiso con los estándares de sostenibilidad y responsabilidad social.
• Satisfacción del cliente: medida de la percepción de los clientes sobre las iniciativas sostenibles de la marca, obtenida a través de encuestas. De esta manera se puede obtener información acerca de la importancia que los consumidores otorgan a la sostenibilidad en sus decisiones de compra.
• Transparencia en la cadena de suministro: esta, sugiere una evaluación cualitativa de la claridad y accesibilidad de la información sobre la cadena de suministro, indicando el nivel de responsabilidad social y sostenibilidad en las prácticas comerciales.
• Impacto social: hace referencia a la evaluación de cómo las prácticas laborales afectan a las comunidades donde se produce, como la mejora de las condiciones de trabajo, midiendo el compromiso de la empresa con el bienestar de los trabajadores y la comunidad.
KPI cuantitativo
• Tasa de producción: medida de la cantidad de unidades producidas en un periodo específico, ayudando a medir la eficiencia de la producción y a planificar la capacidad.
• Costo de producción por prenda: medida de acuerdo al total de costos asociados a la producción de una prenda (materia prima, mano de obra, etc.) dividido por el número de prendas producidas, pues de este modo es posible identificar áreas donde se puedan reducir costos.
• Consumo de Agua por Unidad de Producto: medida de la cantidad de agua utilizada en el proceso de producción por cada prenda fabricada, lo cual puede ser información útil ya que al medir y conocer el recurso utilizado se puede plantear la posibilidad de disminuirlo para reducir el impacto hídrico de la producción textil.
• Huella de Carbono: medida del total de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la producción de una prenda, medido en CO2 equivalente. Este KPI, indica el impacto ambiental de las operaciones y ayuda a establecer objetivos de reducción.
• Porcentaje de materiales reciclados: medida que indica la proporción de materiales reciclados utilizados en la producción en relación con el total de materiales. De este modo, se mide el compromiso de la empresa con la economía circular y la reducción de residuos.
• Tasa de Residuos Generados: medida de la cantidad de residuos que se generan durante el proceso de producción, medido por unidad de producto, ayudando a identificar áreas de mejora en la gestión de residuos y reciclaje.